Torre de la Malmuerta en Córdoba: Historia, Leyendas y Secretos que Debes Conocer

Su nombre proviene de la famosa "Leyenda de los Comendadores", que narra la historia de un asesinato por celos. Sin embargo, esta leyenda es posterior a la construcción de la torre, por lo que el nombre es fruto de la tradición popular y no de un hecho histórico real ligado a su origen.

Su nombre proviene de la famosa "Leyenda de los Comendadores", que narra la historia de un asesinato por celos. Sin embargo, esta leyenda es posterior a la construcción de la torre, por lo que el nombre es fruto de la tradición popular y no de un hecho histórico real ligado a su origen.

En el corazón de Córdoba, donde la historia medieval se encuentra con el pulso de la ciudad moderna, se alza una construcción que captura la imaginación de todos los que la contemplan: la Torre de la Malmuerta. Situada en el encuentro de la calle Adarve con la avenida de las Ollerías, esta torre albarrana no es solo una obra maestra de la arquitectura militar del siglo XV, sino también el epicentro de algunas de las leyendas más famosas de Córdoba.

¿Te atreves a descubrir por qué se llama así y qué historias esconden sus muros? Acompáñanos en este viaje a través del tiempo.

Historia de la Torre de la Malmuerta: Un Origen Real

Lejos de las leyendas populares, el origen de la torre está perfectamente documentado. Su construcción fue ordenada por el rey Enrique III de Castilla, conocido como «el Doliente», y se llevó a cabo entre 1406 y 1408. Curiosamente, su financiación provino de las multas impuestas a los tahúres y garitos de la ciudad, un dato que añade un toque singular a su historia.

Aunque existe debate sobre si se edificó sobre una torre musulmana anterior, una lápida de piedra incrustada en sus muros, aunque hoy casi ilegible, despeja las dudas sobre su fundación cristiana. En ella se detallaba:

«En el nombre de Dios: porque los buenos fechos de los Reyes no se olviden, esta torre mandó facer el muy poderoso Rey Don Henrique, é comenzóse á sentar en el año de nuestro Señor Jeso Christo de M.CCCCVI años… é acabose en el año de M.CCCCVIII años».

Arquitectura: La Anatomía de una Torre Defensiva

La Torre de la Malmuerta es un ejemplo perfecto de torre albarrana, diseñada para la defensa de la muralla. Sus características principales son:

* Planta octogonal: Su forma de ocho lados la hace robusta y visualmente impactante.
* Construcción en sillería: Construida con grandes bloques de piedra que garantizaban su solidez.
* Base maciza: La parte inferior hasta la altura del arco es completamente sólida, haciéndola casi inexpugnable.
* Arco de paso: Se apoya sobre un arco que permitía el paso por el adarve de la muralla que conectaba con la antigua Puerta del Rincón.

Desde su interior hueco, una escalera asciende hasta la terraza almenada, que en su día sirvió como puesto de vigilancia privilegiado sobre el norte de la ciudad.

Las Famosas Leyendas ¿que le Dieron Nombre?

Aquí es donde la historia y el mito se entrelazan. Aunque la torre no debe su nombre a estos relatos, son ellos los que le han otorgado un aura de misterio y romance.

La Leyenda de los Comendadores de Córdoba

La leyenda más extendida cuenta que un caballero, Fernando Alfonso de Córdoba, asesinó a su esposa, Beatriz de Hinestrosa, creyéndola adúltera junto a los comendadores de la Orden de Calatrava. Arrepentido, el rey le habría ordenado construir la torre como penitencia, llamándola la «Mal-muerta».

La realidad, sin embargo, es otra: estos trágicos sucesos ocurrieron en 1448, cuarenta años después de que la torre estuviera terminada. Aunque la leyenda no es cierta, ha perdurado en el imaginario popular cordobés.

El Tesoro Oculto y el Jinete Veloz

Otra leyenda, más lúdica, aseguraba que si un jinete era capaz de leer la inscripción completa de la torre mientras pasaba al galope bajo su arco, los muros se derrumbarían para revelar un fabuloso tesoro que sería suyo.

De Prisión de Nobles a Observatorio Astronómico

Una vez perdida su función defensiva, la Torre de la Malmuerta ha tenido los usos más variopintos a lo largo de los siglos:

* Prisión para nobles en tiempos de los Reyes Católicos.
* Observatorio astronómico para el sabio cordobés Gonzalo Antonio Serrano en el siglo XVIII.
* Depósito de pólvora y cámara de fumigación.
* Sede de los boy-scouts y, más recientemente, de la Federación Cordobesa de Ajedrez.