Teoría de Córdoba

Teoría de Córdoba, El alma de Córdoba a través de sus fiestas, de Manuel Pimentel, nos invita a conocer la esencia de la ciudad a través de sus celebraciones, espejo privilegiado de su identidad, su historia y su misterio.

12,95 

Teoría de Córdoba, El alma de Córdoba a través de sus fiestas, de Manuel Pimentel, nos invita a conocer la esencia de la ciudad a través de sus celebraciones, espejo privilegiado de su identidad, su historia y su misterio.

Descripción

Las ciudades tienen alma, y la de Córdoba es tan antigua como inmortal, tan sabia como esquiva. Su esencia no se muestra de manera directa: hay que aprender a sentirla, a percibirla en lo que expresa y en cómo lo expresa.

En El alma de Córdoba a través de sus fiestas, Manuel Pimentel propone un acercamiento a esa identidad profunda a través de sus celebraciones. Porque las fiestas no son solo momentos de regocijo colectivo: son el espejo donde se refleja la historia, la cultura y la sensibilidad de un pueblo.

Lejos de intentar desvelar por completo el secreto del alma cordobesa —algo que la ciudad se guarda celosamente—, esta obra invita al lector a descubrir retazos de ella en la intensidad de sus fiestas, en la manera de celebrarlas y en lo que significan para quienes las viven.

Un libro que combina historia, antropología y emoción para mostrarnos cómo las fiestas de Córdoba son mucho más que una expresión cultural: son la vía para intuir el misterio de una ciudad-mito.

Autor

Manuel Pimentel Siles (Sevilla, 1961) es escritor, editor y vive en el campo, en las cercanías de Córdoba. Ingeniero agrónomo, licenciado y doctor en Derecho, y diplomado en Alta Dirección de Empresas, desarrolló una destacada trayectoria política como ministro de Trabajo, y en la actualidad ejerce como editor de Almuzara y consejero sénior de Baker McKenzie.

Ha cultivado la narrativa con novelas como Peñalaja, Monteluz, Puerta de Indias, La Ruta de las Caravanas, El librero de la Atlántida, El arquitecto de Tombuctú, El decálogo del caminante, El sabio enamorado y el jardín del Califa, Dolmen o El arquitecto de Tombuctú.

En el ámbito del ensayo, destacan títulos como El talento, Manual del editor, El libro de la escritura vital, Blas Infante. Andalucía, teoría y fundamento político, Resolución de conflictos, Tombuctú, andalusíes en la ciudad perdida del Sáhara, Escuela de Oratoria o Teoría de Córdoba. También ha publicado libros de relatos como Leyendas de Tartessos, Leyendas de Medina Azahara, El autobús verde y blanco o La Yurta.

Su pasión por la historia y la arqueología lo ha llevado a dirigir y presentar el programa Arqueomanía en La 2 de TVE, consolidándolo como una de las figuras más activas en la divulgación cultural.

Detalles

ISBN: 978-84-17797-96-6
Páginas: 96
Tamaño: 13 x 19 cm
Encuadernación: rústica con solapas
Publicación: 17/05/2019
Edición ilustrada