Leyendas de Medina Azahara

Medina Azahara, la legendaria “perla de al-Ándalus”, fue levantada por Abderramán III como símbolo de poder y esplendor califal. Este libro revive su historia, sus leyendas y su trágica destrucción, rescatando la magia de una ciudad mítica.

15,95 

Medina Azahara, la legendaria “perla de al-Ándalus”, fue levantada por Abderramán III como símbolo de poder y esplendor califal. Este libro revive su historia, sus leyendas y su trágica destrucción, rescatando la magia de una ciudad mítica.

Categoría:

Descripción

En el año 936, el califa Abderramán III ordenó construir a los pies de Sierra Morena una ciudad destinada a asombrar al mundo: Medina Azahara. La corte se trasladó allí en 945 y pronto se convirtió en la joya del califato, conocida como la “perla de al-Ándalus”. Sin embargo, su vida fue tan intensa como breve: en 1013, la guerra civil que acabó con el califato destruyó la ciudad y dio inicio a su mito eterno.

En sus muros vivieron y gobernaron Abderramán III, Al Hakam II y Hixam II. Las crónicas y leyendas recogieron episodios fascinantes: embajadas extranjeras que rendían tributo en el Salón del Trono, el médico judío que curó la obesidad de Sancho el Craso, bibliotecas inabarcables, tesoros escondidos, amores capaces de cubrir de nieve la sierra cordobesa, así como poetas, artistas, astrólogos, guerreros y verdugos que dieron vida a la corte.

Este libro entrelaza historia y mito, mostrando la grandeza y el ocaso de Medina Azahara, desde su concepción hasta su destrucción, y su posterior redescubrimiento por la arqueología en el siglo XX. Una obra que invita a revivir el esplendor de una ciudad legendaria y a dejarse seducir por la magia de sus relatos.

Autor

Manuel Pimentel Siles (Sevilla, 1961) es escritor, editor y vive en el campo, en las cercanías de Córdoba. Ingeniero agrónomo, licenciado y doctor en Derecho, y diplomado en Alta Dirección de Empresas, desarrolló una destacada trayectoria política como ministro de Trabajo, y en la actualidad ejerce como editor de Almuzara y consejero sénior de Baker McKenzie.

Ha cultivado la narrativa con novelas como Peñalaja, Monteluz, Puerta de Indias, La Ruta de las Caravanas, El librero de la Atlántida, El arquitecto de Tombuctú, El decálogo del caminante, El sabio enamorado y el jardín del Califa, Dolmen o El arquitecto de Tombuctú.

En el ámbito del ensayo, destacan títulos como El talento, Manual del editor, El libro de la escritura vital, Blas Infante. Andalucía, teoría y fundamento político, Resolución de conflictos, Tombuctú, andalusíes en la ciudad perdida del Sáhara, Escuela de Oratoria o Teoría de Córdoba. También ha publicado libros de relatos como Leyendas de Tartessos, Leyendas de Medina Azahara, El autobús verde y blanco o La Yurta.

Su pasión por la historia y la arqueología lo ha llevado a dirigir y presentar el programa Arqueomanía en La 2 de TVE, consolidándolo como una de las figuras más activas en la divulgación cultural.

Detalles

ISBN: 978-84-16100-25-5
Páginas: 192
Tamaño: 15 x 24 cm
Encuadernación: rústica con solapas
Publicación: 04/04/2014
Edición ilustrada