Leyendas de la Mezquita de Córdoba

Leyendas de la Mezquita de Córdoba es un recorrido íntimo y evocador por el monumento más emblemático de la ciudad y su entorno, que mezcla historia, tradición y recuerdos personales para descubrir la magia y el misterio de Córdoba.

19,95 

Leyendas de la Mezquita de Córdoba es un recorrido íntimo y evocador por el monumento más emblemático de la ciudad y su entorno, que mezcla historia, tradición y recuerdos personales para descubrir la magia y el misterio de Córdoba.

Descripción

Córdoba, ciudad milenaria y cuna de cultura, guarda en sus calles un latido romántico y misterioso que entrelaza generaciones. Sus patios, casas, palacios y costumbres son fruto de todos los pueblos que la habitaron, donde la historia se transforma en leyenda y la leyenda bebe de la historia. Como señaló Borges, hay en ella «lugares que parecen contener, escondida e intacta, la integridad del universo».

En este contexto, la Mezquita-Catedral se alza como el monumento por excelencia, rodeada de un entorno extraordinario: el Puente Romano, la torre de la Calahorra, el Alcázar de los Reyes Cristianos, el Palacio Episcopal, la Puerta del Puente y el Triunfo de San Rafael. Cada rincón, cada piedra y cada balcón encierra una historia o leyenda transmitida de generación en generación.

Leyendas de la Mezquita de Córdoba invita al lector a un viaje literario y sentimental por estos espacios, desde el Campo Santo de los Mártires hasta el corazón de la antigua mezquita aljama. De la mano de un autor nacido y criado en estas calles, el libro combina los recuerdos de una infancia feliz con cuentos locales, fragmentos literarios de viajeros fascinados y crónicas históricas que ayudan a comprender y soñar la magia cordobesa.

Una obra que entrelaza memoria, historia y mito, inundando de espíritu el paisaje urbano de una ciudad eterna.

Autor

José Carlos Aranda es profesor de Lengua y Literatura, doctor en Filología Hispánica y en Ciencias de la Educación, y académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba. Sobre todo, se define como un enamorado de su ciudad natal, a la que dedica parte de su labor investigadora y divulgativa.

Sus publicaciones se centran principalmente en dos campos. En el ámbito de la didáctica de la lengua y la literatura, destacan títulos como Cómo se hace un comentario de texto (2009), Manual de ortografía y redacción (2010), Manual de redacción para profesionales e internautas (2011), Ortografía fácil (2013), Cómo hablar en público (2014), Manual para una correcta sintaxis (2019) y Manual práctico para el buen uso de los signos de puntuación (2022), todos ellos editados por Berenice.

En el ámbito de la educación y el aprendizaje, ha publicado obras como El libro de la gramática vital (2011), Inteligencia natural (2014), Inteligencia natural. Adolescencia (2016) y El arte de contar un cuento (2021).

Además, ha desarrollado una importante labor investigadora, plasmada en dos tesis doctorales, una de las cuales ha visto la luz en 2024 bajo el título Narradores andaluces del siglo XIX (Diputación de Córdoba).

En todas sus obras, Aranda vuelca su experiencia como profesor, investigador, padre y ser humano, manteniendo un estilo claro, didáctico y cercano que ha convertido sus manuales en auténticos referentes para estudiantes, docentes y amantes de la lengua.

¿Quieres que tam

Detalles

ISBN: 978-84-10523-19-7
Páginas: 232
Tamaño: 15 x 24 cm
Encuadernación: rústica con solapas
Publicación: 01/11/2024
Edición ilustrada