La luz que fuimos, rebelión en Córdoba

La revolución de 1009, de Antonio Manuel, revive en forma de novela el levantamiento cordobés contra los herederos de Almanzor y el inicio del declive del califato omeya. Una narración apasionante que rescata un episodio clave y olvidado de nuestra historia.

9,95 

La revolución de 1009, de Antonio Manuel, revive en forma de novela el levantamiento cordobés contra los herederos de Almanzor y el inicio del declive del califato omeya. Una narración apasionante que rescata un episodio clave y olvidado de nuestra historia.

Descripción

En el año 1009, la ciudad de Córdoba, entonces capital del mundo islámico occidental, se alzó en armas contra la tiranía de los hijos de Almanzor, sostenida por mercenarios e integristas. La rebelión no fue un estallido espontáneo, sino el fruto de una organización clandestina que vertebró políticamente a la sociedad, creó un ejército propio y se integró en el nuevo gobierno.

El choque con los partidarios de la dictadura desencadenó una larga y cruenta guerra civil, que marcó el ocaso de la grandeza califal: la destrucción de Medina Azahira y Medina Azahara, la fragmentación del poder y, finalmente, la proclamación de la república en 1031, que puso fin al califato omeya.

Con la fuerza de la novela histórica y la sensibilidad de la memoria colectiva, Antonio Manuel, autor de La huella morisca, ilumina uno de los episodios más trascendentales y silenciados de la historia peninsular. Su narración devuelve vida, voces y colores a un momento clave, revelando cómo aquel levantamiento cambió para siempre el destino de al-Ándalus.

La crítica lo define como una novela “escrita en femenino plural”, que rescata la herencia de las mujeres andalusíes (Matilde Cabello), y como una obra que abre paso a una luz milenaria que nunca podrá apagarse (Hashim Cabrera).

Una novela necesaria y memorable que recupera el pulso de la revolución cordobesa de 1009, origen del fin del califato y germen de una nueva etapa histórica.

Autor

Antonio Manuel (Almodóvar del Río, 1968) inició su trayectoria literaria con la novela Nenia, galardonada con el Premio Nacional Amador de los Ríos, y obtuvo la Beca de Creación Literaria de la Diputación de Córdoba con El desmayado vuelo de las cigüeñas. Desde entonces ha compaginado su labor creativa con la docencia universitaria y el activismo social, cultural y político.

Doctor en Derecho y profesor de Derecho Civil, fue fundador y presidente de la Federación Ateneos de Andalucía, así como patrono de la Fundación Blas Infante, desde donde recuperó del olvido la obra teatral Entre dos fuegos de Manuel Alba (Berenice, 2007).

En 2010 publicó La huella morisca (Almuzara), obra de referencia que recibió una gran acogida de crítica y público. Más tarde regresó a la novela con El soldado asimétrico (Berenice, 2017) y amplió su producción con títulos como Flamenco. Arqueología de lo Jondo (Almuzara, 2018) o el poemario Daño (Utopía Libros, 2020). En 2023 publicó La luz que fuimos (Almuzara), actualmente en su tercera edición, consolidándose como una de las voces más relevantes de la narrativa y el ensayo andaluz contemporáneo.

Su obra combina erudición, compromiso y creatividad, siempre con la voluntad de rescatar memorias silenciadas y explorar las raíces culturales de Andalucía.

ISBN: 978-84-11315-66-1
Páginas: 272
Tamaño: 12,50 x 19 cm
Encuadernación: rústica con solapas
Publicación: 17/03/2023