La gastronomía de Al Ándalus

La gastronomía de Al Ándalus nos transporta de las mesas de emires y califas a la cocina popular, rescatando recetas, sabores y técnicas de conservación que aún perviven en la tradición culinaria mediterránea.

19,95 

La gastronomía de Al Ándalus nos transporta de las mesas de emires y califas a la cocina popular, rescatando recetas, sabores y técnicas de conservación que aún perviven en la tradición culinaria mediterránea.

Categoría:

Descripción

La gastronomía andalusí fue uno de los grandes reflejos de la riqueza cultural de al-Ándalus: mezcla de la herencia hispano-romana común al Mediterráneo y de la refinada influencia oriental introducida por las élites que aspiraban a imitar la corte de la Gran Siria, cuna del islam.

Este libro recorre esa diversidad culinaria, desde los recetarios destinados a las clases más pudientes, con elaboraciones complejas y costosas, hasta los platos sencillos y populares que en muchos casos hunden sus raíces en tradiciones previas a la islamización. Para ello, el autor se apoya en tratados científicos, textos poéticos, manuales de hisba —que regulaban la vida en el zoco— y, sobre todo, en dos recetarios andalusíes compilados en el siglo XIII.

La gastronomía de Al Ándalus es un auténtico viaje por sabores y aromas: de los banquetes de emires y califas hasta la cocina de las gentes humildes, mostrando cómo ese legado sigue vivo en muchas de las recetas más tradicionales de hoy.

Autor

Francisco de Borja García Duarte, investigador especializado en Historia Medieval, con especial atención al periodo andalusí, sobre el que ha publicado diversos trabajos. Entre ellos destaca su colaboración en el artículo La difícil pervivencia demográfica de la población morisca, incluido en el Tomo II de la Gran Enciclopedia Andaluza del Siglo XXI (2000).

Es autor de los ensayos Mozárabes en el origen de los reinos cristianos (Almuzara, 2017) y Memoria viva del Al Ándalus (2021), en los que profundiza en la pervivencia cultural y política del legado andalusí en la historia peninsular.

Miembro del Centro de Estudios Históricos de Andalucía (CEHA), ha investigado también la emigración andaluza en Cataluña, plasmada en el estudio El Ideal de Blas Infante en Cataluña. Propuestas para una historia del andalucismo en la emigración (2007). De este interés por la identidad cultural y lingüística andaluza surgió su ensayo La literatura en andaluz. La representación gráfica del andaluz en los textos literarios (2013).

Una trayectoria que combina la investigación medieval con la reflexión sobre la memoria cultural andaluza, abordando tanto la historia de al-Ándalus como su huella en la lengua y la identidad contemporáneas.

Detalles

ISBN: 978-84-10525-14-6
Páginas: 248
Tamaño: 15 x 24 cm
Encuadernación: rústica con solapas
Publicación: 10/01/2025
Edición ilustrada