Historia y arqueología de la vida en Al Ándalus

Historia y arqueología de la vida en Al Ándalus revela el día a día de los habitantes de la Córdoba califal del siglo X. Con base en una década de investigaciones arqueológicas y fuentes históricas, muestra cómo vivían, trabajaban y se relacionaban en la capital del califato.

23,95 

Historia y arqueología de la vida en Al Ándalus revela el día a día de los habitantes de la Córdoba califal del siglo X. Con base en una década de investigaciones arqueológicas y fuentes históricas, muestra cómo vivían, trabajaban y se relacionaban en la capital del califato.

Categoría:

Descripción

La proclamación del califato de Al Ándalus en el año 929 inauguró la etapa de mayor prosperidad de la península ibérica, con Córdoba convertida en una capital que rivalizaba en esplendor con Damasco, Bagdad o Constantinopla. Sin embargo, hasta hoy poco se había estudiado sobre la vida cotidiana de sus habitantes: las calles que recorrían, sus viviendas, los baños, los zocos o las mezquitas de barrio donde desarrollaban su día a día.

Fruto de una década de excavaciones arqueológicas en los arrabales occidentales de Córdoba, el mayor yacimiento urbano de Europa, y de un exhaustivo análisis de las fuentes escritas de la época, nace este libro imprescindible.

Historia y arqueología de la vida en Al Ándalus ofrece al lector un retrato detallado y fascinante de la realidad cotidiana en el siglo X, ilustrado con restituciones a todo color de espacios, infraestructuras y edificios. Una obra cumbre de la divulgación histórica que abre las puertas a un mundo hasta ahora apenas conocido y que permite sumergirse en la vida real de las gentes que hicieron de Córdoba la joya del califato.

Autor

Cristina Camacho Cruz (Córdoba, 1970) es Licenciada en Geografía e Historia y ha dirigido numerosas intervenciones arqueológicas en Córdoba, entre ellas la AAP Ronda Oeste. Ha participado en excavaciones en el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, bajo la dirección de Antonio Vallejo Triano, así como en otros yacimientos de la provincia. Su campo de especialización es la arquitectura doméstica y el urbanismo andalusíes, aportando una valiosa visión sobre la vida cotidiana en la Córdoba califal.

Rafael Valera Pérez (Córdoba, 1972), también Licenciado en Geografía e Historia, cuenta con más de veinte años de experiencia como arqueólogo de campo. Actualmente centra su labor en la gestión y difusión del patrimonio arqueológico, especialmente a través del proyecto Arrabales Occidentales de Madinat Qurtuba, donde aplica herramientas digitales y de representación 3D para la restitución de edificios y piezas históricas.

Ambos autores combinan la investigación rigurosa con la divulgación, contribuyendo de forma decisiva a recuperar y dar a conocer el patrimonio arqueológico de Córdoba y su entorno andalusí.

Detalles

ISBN: 978-84-18648-44-1
Páginas: 304
Tamaño: 15 x 24 cm
Encuadernación: rústica
Publicación: 04/03/2022
Edición ilustrada