Historia general de Al Ándalus

Historia General de Al Ándalus es una obra de referencia que replantea los orígenes, la cultura y el legado del mundo andalusí con una visión innovadora, rigurosa y crítica. Un libro imprescindible para comprender el papel de Al Ándalus en la historia de España y de Europa.

27,95 

Historia General de Al Ándalus es una obra de referencia que replantea los orígenes, la cultura y el legado del mundo andalusí con una visión innovadora, rigurosa y crítica. Un libro imprescindible para comprender el papel de Al Ándalus en la historia de España y de Europa.

Categoría:

Descripción

Estamos ante una de las obras más importantes escritas sobre Al Ándalus, llamada a convertirse en un clásico de referencia. Frente a los tópicos y a la visión oficial que durante siglos redujo su historia a la idea de una invasión árabe en 711, esta obra ofrece una interpretación renovadora y erudita que sitúa a Al Ándalus como un eslabón esencial en la historia europea.

El autor plantea que el islam fue la herencia natural de la Roma oriental y que Al Ándalus fue hijo de su tiempo hispano previo, más que fruto de una fantasmagórica invasión. Con un estilo claro y fundamentado en el contraste de fuentes, el libro analiza el papel de los cortesanos y su relación con el poder, la descentralización política, el auge cultural y científico, y la preeminencia urbana andalusí como rasgos de un primer renacimiento europeo en árabe, que se filtró siglos después a través de traducciones, judíos errantes, mozárabes y mudéjares.

La obra denuncia cómo, al ser considerado un componente incómodo de la identidad nacional, el legado andalusí fue erradicado de los grandes relatos históricos, pese a constituir junto a Venecia, Bizancio o Sicilia uno de los renacimientos olvidados de Europa.

Con erudición y lucidez, esta Historia General de Al Ándalus devuelve al lugar que le corresponde a una de las etapas más fecundas y decisivas para comprender la historia de España y de Europa.

Autor

Emilio González Ferrín (Ciudad Real, 1965) es profesor de Islamología en la Universidad de Sevilla, donde centra su labor docente e investigadora en superar el enfoque orientalista tradicional en la interpretación de lo árabo-islámico.

Doctorado en 1995 con una tesis sobre el diálogo euro-árabe, ha sido investigador visitante en varias universidades de Europa y América. Es miembro fundador del Observatorio de Religiones Comparadas y dirige la Cátedra Al Ándalus de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo.

Su obra combina el rigor académico con la divulgación cultural. Ha publicado numerosos artículos y una decena de monografías, entre ellas Diálogo euro-árabe, Salvaciones orientales, El modernismo islámico y La palabra descendida, una lectura intelectual del Corán que obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2002. En el ámbito de la literatura y las religiones comparadas destacan también La angustia de Abraham y Cuando fuimos árabes, ambas publicadas en Almuzara.

Hasta 2009 formó parte del Jurado de las Letras de los Premios Príncipe de Asturias, y en 2008 recibió el Premio de Divulgación Científica de la Universidad de Sevilla por sus artículos.

Su trayectoria lo ha consolidado como uno de los principales especialistas en al-Ándalus, islamología y religiones comparadas en el ámbito hispano.

Detalles

PVP: 27,95 €
ISBN: 978-84-10520-37-0
Páginas: 624
Tamaño: 16 x 24 cm
Encuadernación: rústica con solapas
Publicación: 12/01/2024