Historia de Córdoba en el califato omeya

Un estudio de Antonio Arjona Castro sobre el califato omeya en Córdoba, etapa de máximo esplendor político de al-Ándalus. Una obra que revela las claves de su gobierno y el legado cultural e histórico que transformó la península.

25,00 

Un estudio de Antonio Arjona Castro sobre el califato omeya en Córdoba, etapa de máximo esplendor político de al-Ándalus. Una obra que revela las claves de su gobierno y el legado cultural e histórico que transformó la península.

Categoría:

Descripción

El linaje de los Omeyas ejerció el poder califal primero en Oriente, con capital en Damasco, y más tarde en al-Ándalus, estableciendo su centro político y cultural en Córdoba. Bajo su dominio se desarrollaron las últimas grandes campañas de expansión del islam y se emprendió la compleja tarea de organizar un vasto territorio, con una población mayoritariamente no árabe y en proceso de conversión al islam.

El califato de Córdoba representa la etapa política de mayor esplendor de la Península Ibérica durante el periodo islámico, aunque su auge fue breve, concluyendo en la práctica en el año 1010.

En este libro, Antonio Arjona Castro, reconocido especialista en la materia, ofrece un análisis riguroso de las claves que marcaron la presencia omeya en Córdoba y del valioso legado político, cultural y artístico que dejaron tras de sí. Una obra imprescindible para comprender la magnitud de un tiempo que convirtió a Córdoba en referente del mundo islámico y del Mediterráneo.

Autor

Nacido en Priego de Córdoba en 1938 y criado en Zuheros, se graduó en 1962 en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla con la máxima calificación de sobresaliente cum laude. Ejerce en Córdoba como médico pediatra y especialista en alergología pediátrica, compaginando su carrera médica con una intensa labor investigadora sobre la historia de al-Ándalus.

Fue miembro correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla y de la Real Academia de Historia de Madrid, numerario de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, y desde 1981 miembro de la Real Academia de Córdoba.

Sus sólidos conocimientos del árabe andalusí y de la historia de al-Ándalus se plasmaron en numerosas publicaciones de referencia, entre ellas: Andalucía musulmana: estructura político-administrativa (1980), El Reino de Córdoba durante la dominación musulmana (1982), La sexualidad en la España musulmana (1985, 2ª ed. 1990), Orígenes históricos de los reinos de Andalucía (1986), Introducción a la medicina arabigoandaluza (1989), Córdoba, su provincia y sus pueblos en época musulmana (2003) y Enfermos ilustres de Córdoba y Al-Andalus (2005).

Una figura imprescindible que une el rigor científico de la medicina con la erudición histórica, aportando valiosos estudios sobre la sociedad y la cultura andalusí.

Detalles

ISBN: 978-84-92924-17-2
Páginas: 272
Encuadernación: cartoné