Descripción
Este libro propone una reflexión crítica sobre el mito de al-Ándalus, entendido como una construcción cultural transhistórica que, más allá de su realidad histórica, posee una legitimidad y actualidad incuestionables.
La obra recorre su gestación en el Mediterráneo antiguo, su formación con la llegada de árabes y bereberes en 711, su consolidación bajo los omeyas, la visión romántica y liberadora del siglo XIX, su permanencia en las élites marroquíes y su eco en la Andalucía contemporánea. Se analizan mitos y narraciones que han contribuido a fijar esta imagen: desde Hércules y la conquista musulmana, hasta la convivencia de las tres culturas, el esplendor nazarí, el mito de Granada, el romanticismo alhambresco, el exotismo, la maurofilia, y su huella en Fez y en el Magreb.
El autor defiende la consideración de al-Ándalus como un “mito bueno”, capaz de ensalzar valores de convivialidad y reconocimiento, frente a lecturas reduccionistas o negacionistas que lo presentan como una amenaza a la identidad nacional o como símbolo de dominación. En tiempos recientes, incluso ha servido como referente heterodoxo en movimientos como las “primaveras árabes”.
Un ensayo indispensable para comprender la dimensión simbólica de al-Ándalus en la historia de España y el Mediterráneo, y para reflexionar sobre su valor como horizonte cultural y ético en la actualidad.