El mito de al-Ándalus

Un ensayo que analiza el mito de al-Ándalus desde sus orígenes hasta la actualidad, reivindicándolo como un “mito bueno” cargado de valores culturales, éticos y de convivencia. Una obra clave para comprender las narraciones históricas mediterráneas y su vigencia hoy.

25,95 

Un ensayo que analiza el mito de al-Ándalus desde sus orígenes hasta la actualidad, reivindicándolo como un “mito bueno” cargado de valores culturales, éticos y de convivencia. Una obra clave para comprender las narraciones históricas mediterráneas y su vigencia hoy.

Categoría:

Descripción

Este libro propone una reflexión crítica sobre el mito de al-Ándalus, entendido como una construcción cultural transhistórica que, más allá de su realidad histórica, posee una legitimidad y actualidad incuestionables.

La obra recorre su gestación en el Mediterráneo antiguo, su formación con la llegada de árabes y bereberes en 711, su consolidación bajo los omeyas, la visión romántica y liberadora del siglo XIX, su permanencia en las élites marroquíes y su eco en la Andalucía contemporánea. Se analizan mitos y narraciones que han contribuido a fijar esta imagen: desde Hércules y la conquista musulmana, hasta la convivencia de las tres culturas, el esplendor nazarí, el mito de Granada, el romanticismo alhambresco, el exotismo, la maurofilia, y su huella en Fez y en el Magreb.

El autor defiende la consideración de al-Ándalus como un “mito bueno”, capaz de ensalzar valores de convivialidad y reconocimiento, frente a lecturas reduccionistas o negacionistas que lo presentan como una amenaza a la identidad nacional o como símbolo de dominación. En tiempos recientes, incluso ha servido como referente heterodoxo en movimientos como las “primaveras árabes”.

Un ensayo indispensable para comprender la dimensión simbólica de al-Ándalus en la historia de España y el Mediterráneo, y para reflexionar sobre su valor como horizonte cultural y ético en la actualidad.

Autor

José Antonio González Alcantud es Catedrático de Antropología Social en la Universidad de Granada, Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España y recibió en 2019 el Premio Internacional Giuseppe Cocchiara (Italia) por su trayectoria en estudios antropológicos.

Su obra, amplia y diversa, abarca la antropología crítica, la historia cultural, los estereotipos y las relaciones entre Europa, el islam y el Mediterráneo. Entre sus títulos más destacados se encuentran Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico (2002), La fábrica de los estereotipos (2006), Sísifo y la ciencia social (2008), Racismo elegante (2011), El mito de al-Ándalus (2014, Almuzara), Historia colonial de Marruecos, 1894-1961 (2019, Almuzara), Frontières imaginaires (2020), Qué es el orientalismo (2021, Almuzara), Liter-antropología (2021), Las catástrofes y los elementos (2022) y Verdad, posverdad, suprarrealidad (2022).

En el ámbito de obras colectivas, ha coeditado Nuevo iberismo. Iberia redescubierta (2022, junto a Pablo González Velasco), Sur. De la teoría de la dependencia a la eclosión contracultural andaluza (1960-1980) y El mito de Sicilia (2023, junto a Ignazio Buttitta).

Con un enfoque siempre crítico e interdisciplinar, González Alcantud se ha consolidado como una de las voces más influyentes en el estudio del orientalismo, el racismo cultural y la construcción de estereotipos en la cultura global.

ISBN: 978-84-15828-68-6
Páginas: 368
Tamaño: 15 x 24 cm
Encuadernación: rústica con solapas
Publicación: 07/02/2014
Edición ilustrada