Córdoba Romana

Un estudio sobre la fundación de Córdoba y su evolución hasta convertirse en una de las grandes urbes de Roma en Hispania. La obra recorre sus orígenes turdetanos, su papel estratégico en el valle del Guadalquivir y su legado artístico y urbano.

150,00 

Un estudio sobre la fundación de Córdoba y su evolución hasta convertirse en una de las grandes urbes de Roma en Hispania. La obra recorre sus orígenes turdetanos, su papel estratégico en el valle del Guadalquivir y su legado artístico y urbano.

Descripción

La fundación de Córdoba en el lugar que aún hoy ocupa respondió a una estrategia precisa: dominar el Guadalquivir, auténtico “don” del sur peninsular, como lo fue el Nilo para Egipto. Allí, en la transición entre la Meseta y Andalucía, entre Sierra Morena y la campiña, Roma encontró un enclave privilegiado para el comercio, la agricultura, la ganadería y la minería, con un puerto fluvial que garantizaba conexión directa con el Atlántico.

Esa posición geoestratégica convirtió a Córdoba en un centro rector del territorio, destinado a un papel militar, político y comercial de primer orden. Con el tiempo, la ciudad se transformó en una urbe colosal y modélica, volcada en proyectar una imagen imperial fiel al Emperador.

Esta obra recorre los orígenes turdetanos de la ciudad y su consolidación como gran urbe clásica. A través de sus espacios públicos y privados, y de sus producciones artísticas más representativas, devuelve a la luz la huella de Roma en Córdoba, revelando un legado que durante siglos permaneció oculto.

Autor

Desiderio Vaquerizo Gil (Herrera del Duque, Badajoz; 1959) es profesor en la Universidad de Córdoba, donde lleva más de veinticinco años desarrollando su labor académica. Especialista en arqueología y patrimonio, ha publicado numerosas monografías científicas y artículos de investigación, además de trabajos de divulgación que lo han convertido en un referente, como la célebre Guía Arqueológica de Córdoba.

En paralelo a su trayectoria académica, ha cultivado la literatura de ficción. En 2004 debutó con El árbol del pan (Plurabelle), al que siguieron Callejón del lobo (2007) y Chocolate con veneno (2009), publicadas en Berenice, con las que inició una trilogía sobre la mujer en el medio rural en la segunda mitad del siglo XX.

Con El cerro de los cráneos, editado por Almuzara, se adentra en una nueva etapa como novelista, consolidando una carrera que alterna investigación rigurosa, divulgación y narrativa de ficción.

Detales

ISBN: 978-84-10521-13-1
Páginas: 544
Tamaño: 24 x 30 cm
Encuadernación: cartoné
Publicación: 28/06/2024
Edición ilustrada