Un recorrido por la historia, el festival y los consejos turísticos para disfrutar de este tesoro cordobés.

Los Patios de Córdoba: Un Tesoro Histórico y Turístico

Espacios tradicionales, declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, que invitan a un viaje por siglos de cultura romana, árabe y cristiana, culminando en un festival anual que transforma las calles en un paraíso de colores y aromas.

Domus - Wikipedia, la enciclopedia libre

Los patios cordobeses tienen raíces profundas que se remontan a civilizaciones antiguas como la babilónica, egipcia, griega y, especialmente, la romana. En la época romana, las casas (conocidas como domus) se organizaban alrededor de un patio central que servía como núcleo de la vida familiar, proporcionando luz, ventilación y un espacio para actividades diarias. Este modelo mediterráneo, caracterizado por exteriores sencillos, suelos de mármol y fuentes centrales, llegó a la Península Ibérica y se arraigó en Córdoba.

Con la llegada de los árabes en el siglo VIII, los patios evolucionaron incorporando elementos como los «riats» (arriates o jardineras) con fuentes y pozos, que no solo refrescaban el ambiente en el caluroso clima andaluz, sino que también añadían un toque estético con flores y agua corriente. Durante la Edad Media, esta tradición se mantuvo tanto en viviendas residenciales como en edificios religiosos, adaptándose a las necesidades de la población.

En la era moderna, a partir del siglo XIX, el aumento de la migración urbana llevó a la creación de las «casas de vecinos», donde las antiguas mansiones aristocráticas se transformaron en hogares multifamiliares. Estos patios colectivos incluían escaleras para acceder a plantas superiores, lavaderos comunes y cocinas compartidas. Hoy en día, el patio cordobés típico es un espacio encalado, adornado con macetas de geranios, jazmines, claveles, petunias y rosas, con un pozo central y, a veces, árboles frutales como naranjos o limoneros. Su mantenimiento requiere un esfuerzo constante por parte de los vecinos, que invierten tiempo y recursos para preservar esta tradición.

La mayoría de estos patios se encuentran en barrios históricos como San Basilio, la Judería, Santa Marina, San Lorenzo y la Magdalena, aunque también hay ejemplos en palacios y conventos, como el Palacio de Viana con sus doce patios o el Palacio de la Merced

El Festival de los Patios: Una Celebración Patrimonial

Horario-Planos -Rutas-Cartelería 2025 - Asociación Amigos de los Patios CordobesesDesde 1918 (aunque popularizado en 1921), el Ayuntamiento de Córdoba organiza el Festival de los Patios Cordobeses, una fiesta que transforma la ciudad en un jardín viviente durante las primeras dos semanas de mayo. Durante este evento, decenas de patios privados se abren al público, compitiendo en categorías como Arquitectura Antigua, Arquitectura Moderna, Patios Singulares y Patios Conventuales. Los premios incluyen reconocimientos como el Primer Premio, el Premio al Uso Artístico del Agua o el Premio a la Variedad Floral, con galardones que remontan a las 100 pesetas del primer concurso en 1921.

En 2012, la UNESCO declaró el Festival Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su valor como expresión de identidad comunitaria y convivencia.

El festival se interrumpió durante la Guerra Civil Española, pero resurgió en los años 50 gracias a figuras como el alcalde Antonio Cruz Conde. Hoy, la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses trabaja para su preservación, enfrentando desafíos como el despoblamiento del casco antiguo.

Para 2025, el festival se centra en barrios como San Andrés, San Lorenzo, San Agustín, Centro, San Pedro, Santiago, la Judería, Alcázar Viejo, Santa Marina, San Francisco y La Corredera, y La Magdalena.