Monumentos funerarios de Puerta de Gallegos
Monumentos funerarios de Puerta de Gallegos
- Eventos
- Lugares
- Monumentos funerarios de Puerta de Gallegos

Córdoba, Córdoba 14003 Spain Get Directions
Los Monumentos funerarios de Puerta de Gallegos o también conocidos como Mausoleos Romanos en Córdoba son dos grandes monumentos funerarios de forma cilíndrica, con unos 13 metros de diámetro, construidos en el siglo I d.C. Estos edificios se encuentran a ambos lados de la antigua vía romana (la Vía Augusta) que unía Corduba (Córdoba) con Hispalis (Sevilla). La ubicación está extramuros, en lo que fuera la puerta occidental de la ciudad romana y luego la medieval Puerta de Gallegos, en el actual espacio conocido como Jardines de la Victoria.
El Mausoleo Norte fue erigido durante el reinado de Tiberio (14-37 d.C.) como última morada de un patricio romano desconocido, mientras que el Mausoleo Sur funcionaba como un columbario destinado a los familiares y ancestros de este personaje. Se considera que el diseño pudo haber sido obra de un arquitecto itálico, siguiendo modelos de mausoleos de la capital imperial romana, haciéndolos singulares en la península ibérica. Conservan la cámara funeraria que acogía la urna cineraria, restos del basamento, cornisas y un pretil almenado.
Estos monumentos funerarios formaban parte de una necrópolis que fue monumentalizada en época augustea y que, tras un periodo de abandono, volvió a usarse para fines funerarios en el siglo III. Fueron descubiertos durante unas catas arqueológicas en 1993, y posteriormente reconstruidos respetando su configuración original. Actualmente se pueden visitar con cita previa, y desde septiembre de 2024 se han abierto visitas guiadas periódicas al público, que permiten conocer este testimonio de la Córdoba romana y su mundo funerario.
Además, entre los dos mausoleos se conserva un tramo de la calzada romana original. Los Mausoleos Romanos de Puerta de Gallegos son uno de los ejemplos más importantes y mejor conservados de arquitectura funeraria romana en Córdoba, reflejando la importancia de la ciudad en época imperial y las costumbres de enterramiento de las familias acomodadas romanas