La Iglesia de San Pablo forma parte del conjunto de iglesias fernandinas levantadas tras la conquista de la ciudad por Fernando III en 1236.

Misa dominical en la Iglesia de San Pablo

Unirse a la misa en San Pablo es experimentar la profundidad de la liturgia católica en un espacio que ha sido lugar de oración durante siglos

19 octubre @ 10:00 - 10:45

La Real Iglesia de San Pablo, situada en pleno barrio de San Andrés – San Pablo, es uno de los templos más emblemáticos de Córdoba, heredera de la tradición dominica y hoy gestionada por los Padres Claretianos. Participar en la Eucaristía aquí supone vivir la fe en un espacio cargado de historia, donde lo espiritual y lo patrimonial se entrelazan de forma única.

Horarios de misa (del 1 de julio al 4 de octubre)

* Laborables: 10:00 h y 20:30 h
* Sábados y vísperas de festivos: 10:00 h y 20:30 h
* Domingos y festivos: 10:00 h, 11:00 h, 12:00 h y 20:30 h

Unirse a la misa en San Pablo es experimentar la profundidad de la liturgia católica en un espacio que ha sido lugar de oración durante siglos, con un ambiente acogedor y solemne, reforzado por la música litúrgica y la comunidad parroquial.

Detalles

Fecha:
19 octubre
Hora:
10:00 - 10:45
Series:
Categorías del Evento:
,

Organizador

Padres Claretianos – Real Iglesia de San Pablo
Teléfono
957 47 12 00

Other

Barrio
Barrio de San Andrés - San Pablo
Duración Aproximada
Sobre 3 cuartos de hora
Idiomas
Español
Accesibilidad en silla de ruedas
Audioguías
No
Edad recomendada
Menores de 6 años, 6 a 12 años, 13 a 18 años, 18 a 65 años, +65 años

Local

Real Iglesia de San Pablo
Calle Capitulares, 18
Córdoba, Córdoba 14002 Spain
+ Google Map

Sacramentos

Horarios de misa (del 1 de julio al 4 de octubre de 2025)

Laborables: 10:00 h y 20:30 h

Sábados y vísperas de festivos: 10:00 h y 20:30 h

Domingos y festivos: 10:00 h, 11:00 h, 12:00 h y 20:30 h

⏱️ Duración aproximada: 30–60 minutos.

Reseña histórica

La Iglesia de San Pablo forma parte del conjunto de las iglesias fernandinas, nacidas tras la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo en 1236. En 1241 el rey donó estos terrenos a la Orden de Predicadores, los dominicos, quienes levantaron un convento de grandes dimensiones con iglesia, claustro y huerta (la conocida Almesa).

Historia

Siglos XIII-XV: se levanta la iglesia sobre el solar de un palacio almohade.

1706: se construye la portada barroca de la calle Capitulares, con columnas salomónicas y hornacina de San Pablo, obra de los canteros lucentinos Andrés del Pino y Bartolomé de Rojas.

Siglo XVII-XVIII: se enriquecen las capillas con retablos barrocos y camarines.

1810: el convento es convertido en cuartel por las tropas napoleónicas.

1848: se derriba el convento por ruina, conservándose únicamente la iglesia.

1904: los Padres Claretianos asumen la parroquia.

Arquitectura

Portadas: la barroca de Capitulares (1706) y la manierista principal del siglo XVI, con rosetón incorporado en la restauración del XX.

Interior: tres naves separadas por pilares con artesonados mudéjares de lacería, tres ábsides y capillas destacadas como la de la Virgen del Rosario, ejemplo del barroco cordobés (1758).

Imágenes:

Cristo de la Expiración (1612, estilo granadino).

María Santísima del Silencio (siglo XVIII).

Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronada (Luis Álvarez Duarte, 1973).

Hermandades: sede de la Hermandad de la Expiración y de la filial del Rocío de Córdoba.

Patrimonio vivo

Hasta 2014 albergó a la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, de Juan de Mesa (1627), una de las esculturas más célebres de la Semana Santa cordobesa. Hoy continúa siendo centro de la religiosidad popular y de la vida cultural de la ciudad.

Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1931, la Iglesia de San Pablo es un referente espiritual y patrimonial, ejemplo de cómo Córdoba conserva y vive sus raíces religiosas a lo largo de los siglos.