Uno de los templos medievales más emblemáticos de Córdoba

Misa dominical en la Iglesia de San Miguel Arcángel

La devoción a San Miguel Arcángel, príncipe de la milicia celestial, da al templo un carácter especial.

10 mayo 2026 @ 10:15 - 11:00

La Iglesia de San Miguel Arcángel, una de las históricas iglesias fernandinas levantadas en Córdoba tras la conquista cristiana en el siglo XIII, es mucho más que un edificio: es un lugar donde la historia, la fe y la vida de la ciudad se entrelazan.

Su arquitectura, de clara impronta gótica con elementos mudéjares y toques renacentistas añadidos a lo largo de los siglos, refleja la vocación de permanencia de la Iglesia en Córdoba. El templo custodia en sus muros la memoria de generaciones de fieles, y al mismo tiempo abre sus puertas como espacio vivo de oración y encuentro con Dios.

La devoción a San Miguel Arcángel, príncipe de la milicia celestial, da al templo un carácter especial. Entrar en su nave principal invita al recogimiento y a la confianza, recordando que, como reza la tradición católica, el arcángel Miguel defiende y acompaña a la Iglesia en su camino espiritual.

Misas dominicales y festivas

El templo mantiene una intensa vida litúrgica, con varios horarios que permiten a cordobeses y visitantes participar de la Eucaristía en un ambiente de fe y tradición:

  • 10:15 h – Domingos y festivos (todo el año)
  • 12:15 h – Domingos y festivos (todo el año)
  • 13:15 h – Domingos y festivos (todo el año)
  • 18:30 h – Domingos y festivos (30 de marzo a 31 de mayo y del 1 al 4 de octubre)
  • 19:30 h – Domingos y festivos (30 de marzo a 30 de junio y del 1 de septiembre al 4 de octubre)
  • 20:00 h – Domingos y festivos (1 de julio al 31 de agosto)
  • 20:30 h – Domingos y festivos (1 al 30 de junio y 1 al 30 de septiembre)

Por qué visitarla

  • Porque es uno de los templos medievales más emblemáticos de Córdoba, con más de siete siglos de historia.
  • Porque conserva la espiritualidad católica enraizada en la tradición fernandina, uniendo fe y patrimonio.
  • Porque ofrece un entorno acogedor y solemne para la oración, con horarios amplios que facilitan la participación.
  • Porque es un lugar ideal para comprender cómo la historia cristiana de Córdoba sigue viva en la actualidad.

Detalles

Fecha:
10 mayo 2026
Hora:
10:15 - 11:00
Series:
Categorías del Evento:
,

Other

Barrio
Barrio de San Miguel - Capuchinos
Duración Aproximada
Sobre 3 cuartos de hora
Idiomas
Español
Accesibilidad en silla de ruedas
Audioguías
No
Edad recomendada
Menores de 6 años, 6 a 12 años, 13 a 18 años, 18 a 65 años, +65 años

Local

Iglesia de San Miguel Arcángel
Plaza de San MIguel Arcánge, s/n
Córdoba, Córdoba 14003 Spain
+ Google Map

Sacramentos

  • Confesión: Suele haber confesiones diariamente en varios tramos horarios y especialmente antes y durante la Eucaristía
  • Eucaristía:
    • 10:15 h – Domingos y festivos (todo el año)
    • 12:15 h – Domingos y festivos (todo el año)
    • 13:15 h – Domingos y festivos (todo el año)
    • 18:30 h – Domingos y festivos (30 de marzo a 31 de mayo y del 1 al 4 de octubre)
    • 19:30 h – Domingos y festivos (30 de marzo a 30 de junio y del 1 de septiembre al 4 de octubre)
    • 20:00 h – Domingos y festivos (1 de julio al 31 de agosto)
    • 20:30 h – Domingos y festivos (1 al 30 de junio y 1 al 30 de septiembre)

Párrocos

  • Párroco: Rvdo. Sr. D. Pedro Vicente Cabello Morales
  • Vicario Parroquial: Rvdo. Sr. D. Francisco Javier Montes Jiménez

Reseña histórica

La Iglesia de San Miguel Arcángel es uno de los templos fernandinos de Córdoba, erigidos tras la conquista cristiana de la ciudad por Fernando III el Santo en el siglo XIII. Su construcción respondió al propósito de consolidar la nueva organización parroquial, y aún hoy se mantiene como uno de los ejemplos mejor conservados del gótico inicial cordobés, enriquecido con elementos mudéjares y renacentistas.

Raíces espirituales y arquitectónicas

Dedicada al príncipe de la milicia celestial, San Miguel Arcángel, el templo simboliza la defensa de la fe cristiana en una ciudad marcada por la convivencia de culturas. Desde sus orígenes, fue lugar de oración y comunidad, guardando en su fábrica de piedra la espiritualidad de generaciones de fieles.

Su fachada principal, realizada en sillería, se abre con una portada ojival adornada con baquetones, flores cuadrifolias y un tejaroz sencillo que protege la entrada. Sobre ella se alza un imponente rosetón gótico y la cruz del siglo XV que corona el conjunto. Destaca, además, una portada lateral mudéjar, con arco de herradura ultrasemicircular y dovelas alternas, testimonio de la pervivencia del arte morisco en el gótico cordobés.

La torre actual, construida en 1749 durante el pontificado del obispo Miguel Vicente Cebrián, refuerza la presencia monumental del templo en el barrio que lleva su nombre.

Interior y capillas

El interior se organiza en tres naves de gran altura, separadas por pilares cruciformes, que conducen hacia tres ábsides poligonales. El retablo mayor, obra de mediados del siglo XVIII, oculta hoy ventanales góticos y restos de pinturas murales, pero sigue siendo foco de devoción y ornato litúrgico.

Entre sus capillas destaca la del Bautismo, antiguo panteón de las familias Guzmán y Vargas, con una singular bóveda octogonal inspirada en las cubiertas califales de la Mezquita-Catedral. También la del Sagrario, reformada en 1762 bajo el obispo Martín de Barcia, con una elegante cúpula semiesférica pintada.

Reconocimiento y actualidad

La importancia de San Miguel fue reconocida oficialmente en 1931, cuando se declaró Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento. Hoy, bajo la guía del párroco Pedro Vicente Cabello Morales y del vicario parroquial Francisco Javier Montes Jiménez, el templo sigue siendo un lugar vivo de fe y tradición, donde lo espiritual y lo histórico se encuentran en armonía.

Visitar la Iglesia de San Miguel es entrar en un espacio donde la historia de Córdoba y la fe cristiana se entrelazan, ofreciendo al visitante no solo patrimonio, sino también la experiencia íntima de la oración en un lugar cargado de memoria y devoción.