Sacramentos
Horarios de misa (del 30 de marzo al 4 de octubre de 2025)
- Laborables: 20:00 h
- Sábados y vísperas de festivos: 20:00 h y 21:00 h
- Domingos y festivos: 11:00 h, 12:00 h, 13:00 h, 20:00 h y 21:00 h
La Iglesia de San Pablo forma parte del conjunto de iglesias fernandinas levantadas tras la conquista de la ciudad por Fernando III en 1236.
Unirse a la misa en San Pablo es experimentar la profundidad de la liturgia católica en un espacio que ha sido lugar de oración durante siglos
La Iglesia de San Lorenzo, una de las catorce iglesias fernandinas fundadas tras la conquista cristiana de Córdoba en 1236, es hoy un templo vivo de fe y devoción. Situada en el barrio que lleva su nombre, su imponente fachada y su interior solemne la convierten en uno de los lugares más reconocibles de la Córdoba religiosa.
Horarios de misa (del 30 de marzo al 4 de octubre de 2025)
Laborables: 20:00 h
Sábados y vísperas de festivos: 20:00 h y 21:00 h
Domingos y festivos: 11:00 h, 12:00 h, 13:00 h, 20:00 h y 21:00 h
⏱️ Duración aproximada: 30–60 minutos
La celebración de la Eucaristía en San Lorenzo ofrece un ambiente solemne, donde la liturgia, la música sacra y el patrimonio histórico se combinan para dar profundidad espiritual a la experiencia.
Horarios de misa (del 30 de marzo al 4 de octubre de 2025)
Párroco: Rvdo. Sr. D. Rafael Rabasco Ferreira
Vicario parroquial: Rvdo. Sr. D. José Antonio Rojas Moriana
La Real Iglesia Parroquial de San Lorenzo Mártir, en la Plaza de San Lorenzo de la Judería de Córdoba, se alzó en la segunda mitad del siglo XIII por impulso de Fernando III sobre las cenizas de la antigua mezquita de Al‑Mugira. Su planta rectangular de tres naves sin crucero y cabecera absidal la convierte en paradigma del estilo fernandino andaluz.
En 1555 Hernán Ruiz el Joven transformó el alminar árabe en una esbelta torre renacentista de tres cuerpos, cuyo basamento original ha quedado al descubierto y puede contemplarse en el interior tras recientes restauraciones. El templo se organiza mediante pilares de capiteles y arcos de medio punto: la nave central luce un artesonado mudéjar con tirantes de lazo sobre molduras de cuarto de bocel, mientras las laterales presentan armaduras a un agua. Un destacado rosetón gótico ilumina el hastial principal, filtrando la luz sobre el conjunto.
En la nave de la Epístola se conserva el antiguo retablo mayor del siglo XVII, decorado con lienzos que narran episodios de la vida de San Lorenzo. Catalogada Bien de Interés Cultural, esta iglesia encarna la fusión de tradición cristiana e influjo islámico, ofreciendo al visitante un espacio litúrgico donde coexisten idénticos vestigios de dos culturas