Desde el siglo XVIII se han propuesto más de 21 posibles emplazamientos
¿Qué fue realmente?
Medina Alzahira (árabe: Madinat al-Zâhira, «la ciudad resplandeciente») fue una ciudad palatina fortificada construida por el poderoso visir Almanzor entre aproximadamente los años 975 y 987, al este de Córdoba. Su objetivo era rivalizar con la ciudad omeya de Madīnat al-Zahrā, al oeste, y consolidar su dominio político-adminsitrativo dentro del Califato de Córdoba

Llamada a la yihad en la mezquita de Córdoba, según un cuadro decimonónico. Fuente Wikipedia
Su efímero esplendor y destrucción
La ciudad alcanzó notable esplendor, pero su existencia fue muy breve. En 1009, durante la Fitna de al‑Ándalus, fue arrasada por orden de Muhammad al‑Mahdi, devastada completamente: saquearon todo, quemaron palacios, derribaron muros y ordenaron borrarla de la memoria
. Crónicas árabes narran que el saqueo duró tres días y se extrajeron enormes botines en monedas de oro y plata
¿Dónde estaba?
A pesar de abundantes fuentes históricas, su ubicación exacta sigue siendo desconocida. Desde el siglo XVIII se han propuesto más de 21 posibles emplazamientos, pero pocos han sido investigados a fondo
La teoría tradicional sugiere que se situó en un meandro del Guadalquivir, al este de Córdoba, en una posición estratégica que permitía control sobre la ciudad califal
Algunos expertos especulan que pudo hallarse en Turruñuelos, aunque la hipótesis más sólida sigue siendo la oriental
Avances recientes en la búsqueda. Tecnología LiDAR al rescate
El arqueólogo Antonio Monterroso Checa, de la Universidad de Córdoba, ha utilizado tecnologías no invasivas como LiDAR y georradar para detectar estructuras subterráneas con forma rectangular —muros, edificios, murallas— en un paraje entre Alcolea y Villafranca de Córdoba, en una zona de piedemonte cercana a Sierra Morena. Según sus conclusiones, estas anomalías se ajustan al tamaño y tipo de planificación esperados para Medina Alzahira.
Este hallazgo, presentado recientemente a la Delegación de Cultura, podría representar uno de los mayores descubrimientos arqueológicos en Andalucía de los últimos años
Debate aún abierto
A pesar de estas prometedoras evidencias, no hay confirmación definitiva. La investigación sigue en curso, y el debate arqueológico permanece abierto, con nuevos hallazgos que alimentan hipótesis, revisiones y cautela académica
Conclusión
Medina Alzahira fue un símbolo del poder amirí de Almanzor, contrapartida oriental de Medina Azahara. Su rápida destrucción en 1009 la sumió en el olvido, borrando cualquier rastro visible.
Gracias a métodos modernos como LiDAR, se ha identificado un posible asentamiento entre Alcolea y Villafranca, aunque aún falta confirmación arqueológica firme.
La leyenda de la ciudad resplandeciente sigue viva, alimentando la historia, el misterio y la curiosidad de Córdoba y de toda la arqueología española.