Data del siglo I y en su momento fue el de mayores dimensiones de todo el Imperio Romano, con 180 metros en el eje mayor y 140 en el menor.
Sus restos se localizan a extramuros, en el suburbio occidental, bajo la antigua Facultad de Veterinaria (actual Rectorado), a unos 200 m de la muralla y junto a la antigua vía Hispalis–Corduba (hoy Av. Medina Azahara).
Dimensiones y monumentalidad
Con planta elíptica, el edificio alcanza un eje mayor en torno a 178 m y un eje menor entre ~164 m y ~140 m según diferentes estimaciones
procedentes de excavaciones y publicaciones recientes. El graderío se elevaría hasta unos 20 m de altura y pudo acoger entre 30 000 y 40 000 espectadores.
Arquitectura y usos
La cimentación combina sillería en grandes casetones que sostienen el graderío (cavea) y corredores de circulación (ambulacra y vomitoria).
En su arena se celebraban munera (luchas de gladiadores), venationes (cacerías) y ejecuciones públicas; en algunos anfiteatros de la época se documentan incluso naumachiae (batallas navales).
En Córdoba, la epigrafía recuperada —como la inscripción de un doctor retiariorum— sugiere la existencia de un ludus gladiatorius que abastecía espectáculos en Hispania.
Más detalles: ArqueoCórdoba y Garriguet (artículo académico).
Situación actual y retos
A pesar de su relevancia, la investigación ha sufrido periodos de parón y tareas de conservación puntuales.
En los últimos años se han anunciado convenios para limpieza e intervención, pendientes de calendarización.
Cómo seguirlo y recursos